Ciudades hambrientas, un libro sobre qué y cómo comemos
Publicado el 08.02.2021
La arquitecta Carolyn Steel, autora del libro «Ciudades hambrientas». Cómo la alimentación condiciona nuestras vidas», repiensa la relación entre ciudades, alimentación y el impacto de nuestros hábitos sobre el medioambiente.
El libro Ciudades hambrientas. Cómo la alimentación condiciona nuestras vidas (editado por Capitan Swing) habla sobre la comida, pero no sobre el abordaje más manido de la relación con el campo o el mar y la mesa, sino cómo vincula y moldea las ciudades.
Carolyn Steel (1959), la autora de Ciudades hambrientas, es arquitecta, profesora, e investigadora en temas de diseño urbano. Si bien el libro toma como referencia principal la ciudad de Londres, sus palabras son estimulantes y nos ayudan a pensar otras urbes y la manera en la que la comida les da forma.
La comida más allá de la mesa
Bares, restaurantes, recetas, productos de proximidad o incluso la industria de la alimentación, son los tópicos por los que siempre se discurre a la hora de hablar de la comida. Sin embargo, Carolyn Steel ha sabido desarrollar el tema de una forma interesante y bastante novedosa.
Partir de la comida como elemento común para analizar las ciudades es, como mínimo, un desafío sugestivo; porque alimentar las metrópolis tiene un impacto directo sobre todas las actividades humanas.
No siempre tomamos consciencia de cómo llegan los alimentos a nuestros platos, y cómo esos alimentos se producen, se transportan, se importan, se venden, se procesan y cocinan, antes de llegar a la mesa.
Pero, la cosa no acaba allí, también está el almacenamiento doméstico de los alimentos, la gestión de los residuos que generan y una larga lista de cuestiones, que se vinculan directamente con la distribución espacial de nuestras casas, vecindarios y, en definitiva, la ciudad.
Las ciudades hambrientas
La afirmación de Carolyn Steel: “las ciudades son lo que comen”, remeda la frase del filósofo alemán Ludwig Feuerbach que en el libro Enseñanza de la alimentación (1850), decía: “Si se quiere mejorar al pueblo, en vez de discursos contra los pecados denle mejores alimentos. El hombre es lo que come”.
Las ideas del pensador germano se popularizaron de forma resumida en la frase: “somos lo que comemos”. Tanto las palabras de Feuerbach como las de Steel, nos llevan a recapacitar hasta qué punto el desarrollo de las metrópolis está estrechamente ligado a la manera en la que se alimentan sus habitantes, cómo se gestiona la comida y todo lo que se deriva de ella.
Alimentar a las ciudades mueve grandes cantidades de dinero (algo bastante evidente, que advierte la autora), pero lo más llamativo es ver que el beneficio no se saca de las mercancías básicas sino de aquellas que tienen valor añadido.
Es interesante descubrir un buen ejemplo de ello, a través de la leche. Steel muestra cómo éste es uno de los primeros alimentos que se benefició no solo de la capacidad de transporte de los ferrocarriles, sino también de su velocidad. Con ello se extendió su consumo y también produjo un cambio en la distribución vial.
Además, este libro original y revolucionario explora la manera en que la producción de alimentos perjudica el equilibrio medioambiental y humano, que pueden observarse tanto en el deterioro de los espacios naturales, como el aumento de la obesidad.
Cuestiones como éstas, ilustran la tesis central de Ciudades hambrientas, asentada sobre la idea de que la comida es quien da forma a las ciudades, relaciones y formas de vivir. Es ella la que nos moldea, mientras que el campo o el mar nos alimenta.
La alimentación reto del futuro
Siguiendo esta pista, en el libro se rastrea la historia de los nexos entre alimentación y ciudad. Desde la producción hasta el consumo, y sin olvidar en el momento en que la comida deja de considerarse alimento (los residuos e incluso el despilfarro).
Todo ello impacta en el tipo de viviendas que habitamos, la estructura de las urbes y la manera de vincularnos, que se desprende de ellas.
Los cambios tecnológicos que responden a las necesidades y humanas de cada momento generan un tipo de organización urbana diferente y, con ellos, también cambios en la alimentación.
Comer para mantener la sostenibilidad del planeta
Actualmente, ha quedado claro que el modelo cultural, social y también económico, funcionan en detrimento del planeta. Obviamente, la forma en la que se concibe la alimentación es parte fundamental y subsidiaria de ese daño.
Steel nos da una serie de claves para interpretar las ciudades a través de pistas que permiten descubrir los cambios que se producen en los sistemas alimentarios, así como en la cultura gastronómica que los sostienen.
La alimentación y la gastronomía deben ser comprendidas en su dimensión pública y, por tanto, formar parte de las agendas políticas relacionadas con el urbanismo y las ciudades, además de las cuestiones de sanidad, los espacios de cultivo tanto en dentro de las ciudades como en zonas periurbanas.
La alimentación es un instrumento primordial para la transformación de las urbes, ya sea para seguir profundizando los problemas medioambientales como para desarrollar sus potencialidades, para disminuir la fragilidad y lograr un balance adecuado frente a la vulnerabilidad.
La obra de Carolyn Steel Ciudades hambrientas, es de lectura forzosa si se quieren comprender los cambios en el urbanismo alimentario. La obra ayuda a pensar sobre nuestra comida, cuánto desperdiciamos, cuánta energía consume y cómo la desechamos, por medio de hechos y cifras reveladores, que hay que conocer.
El libro nos deja claro que no sólo somos lo que comemos, sino también cómo, dónde y con quién comemos lo que comemos.
Carolyn Steel; Ciudades hambrientas. Cómo la alimentación condiciona nuestras vidas
Prólogo José Luis Fernández ‘Kois’ y Nerea Morán
Traducción de Ricardo García Pérez
Editado por Capitan Swing
488 páginas
También te puede interesar..
Agenda
Hashtag
#Foodista
Búscanos en Twitter con el
hashtag #losfoodistas
Es bueno,
es foodista
Puedes hacer clic con toda confianza